#2 Emociones en tus canciones
- Santiago Telles
- 8 ago 2018
- 2 Min. de lectura

La música es un medio donde logramos experiencias, recreamos un ambiente o manifestamos cosas que tal vez en palabras no logramos definir.
No importa si estamos en etapa de composición, producción, grabación, mezcla o mastering, siempre podemos trabajar en las emociones.
Hoy quiero compartir contigo varias ideas que resumí en 2 puntos para aplicar en tus canciones:
1 – PENSAR EN PLASMAR NUESTRA EMOCIÓN
Este debería ser el motor de nuestras canciones. Si bien no es posible conectar con todas las personas siempre es bueno centrarnos en transmitir.
¿De qué nos sirve tener una letra o arreglo increíble si no logramos que transmita?
Ejemplo:
En una voz podemos poner nuestro foco en la afinación, pero a través de hacernos varias preguntas o tomar ciertas ideas en consideración podemos ver si estamos acercándonos a nuestro objetivo:
- ¿La forma de cantar nos está ayudando?
Tenemos varias cosas a las que prestar atención en esto como:
Colocación: utilizar voz de pecho, de cabeza o mixta.
Arreglo: ¿es una buena melodía para nuestra canción o podemos mejorarla?
Un ejemplo de un problema:
Un arreglo fuera de nuestro registro vocal o jugando con el límite nos puede llevar a forzar nuestra voz. Como resultado podemos tener una mala interpretación, aunque quizás el arreglo sea bueno pero no se adecua a nosotros o el cantante.
Métrica: No necesariamente tenemos que estar frente a una interpretación típica de rap/trap para enfocarnos en este punto. Muchas veces cambiar los tiempos donde colocamos las palabras pueden permitirnos darle otro toque a nuestra canción.
2 – MOVIMIENTO, MATICES Y ESTRUCTURA
Durante nuestra canción tenemos que buscar variaciones para que nuestra audiencia permanezca conectada.
En lo personal, muchas veces vuelvo a escuchar canciones solo por un segmento en especial, por cambios de acordes, nuevos instrumentos dentro de la canción o sonidos que no son habituales en la producción de canciones.
En mi post anterior “producir canciones a partir de referencias” di algunas ideas, por lo que quiero compartir otras.
- Una forma de mantener a nuestros oyentes conectados es a través de efectos y automatización.
El objetivo con esto es generar distintos espacios dentro de nuestra canción o también crear movimiento, jugando con la imagen estéreo.
Pero no todos los efectos que usamos los colocamos para que se escuchen en un 100% sino para que se perciban.
Ejemplo:
Con un sample de hi hat, en una sección de la canción podemos jugar con un efecto como puede ser un plugin de phaser (no necesariamente para escucharlo, sino para percibir el movimiento). Podemos automatizar el paneo además, no es necesario que sea de forma exagerada, simplemente buscar realzar el movimiento.
Estructuras:
Podemos jugar con la cantidad o tipo de información que damos en la letra:
Ejemplo:
- En los versos de la canción crear una secuencia visual de una historia y en el estribillo centrarse en cómo se siente el personaje con esa situación.
- Cuando creamos la estructura de la canción, también podemos buscar un porqué:
¿Qué varía si en vez de pasar de un estribillo a un verso, pasamos de un estribillo a un solo? ¿Afecta en algo el cómo percibimos la canción?
- ¿Qué pasaría si quitamos una de las partes de nuestra canción; como puede ser un verso o estribillo? ¿qué perdemos con esto?
¿Te gustó este post? ¿De qué cosas te gustaría que escribiera?

Comments